Ir al contenido principal

Autismo: Diagnóstico y tratamiento

En esta entrada vamos a hablar del diagnóstico y tratamiento realizados para el autismo. 

En los casos de TEA el diagnóstico se realiza a través de la observación de las alteraciones en el comportamiento ya que no existe marcador biológico alguno que sea específico para el autismo. El protocolo establecido para esta enfermedad indica que se debe recoger los síntomas mediante observación directa del niño con una entrevista clínica con sus padres. También está aconsejado el recoger información en su entorno escolar.

Existen distintos tipos de tratamiento disponibles para esta enfermedad. Por ejemplo: el entrenamiento auditivo o con pruebas discretas, la terapia con vitaminas o con amtilevadura, la comunicación facilitada, la musicoterapia, la fisioterapia y la integración sensorial. Normalmente los distintos tratamientos se dividen en categorías estas son: medicamentos, enfoques en torno al comportamiento y comunicación, medicina complementaria y alternativa y enfoques en torno a la alimentación. 

Enfoques en  torno al comportamiento y comunicación. Tomar este enfoque a la hora de tratar a los niños con autismo es beneficioso para ayudar a estos niños ya que les ofrecen ena organización y estructura para la situación en la que se encuentran. Dentro de este grupo de terapia encontramos la Terapia Ocupacional, en ella se enseñan destrezas que ayudan a la persona afectada a vivir lo más independientemente posible. También está la Terapia Sensorial, esta ayuda a lidiar con la información sensorial y puede ayudar alvun niños al iq ele molestan los ruidos o uno que no quiera ser tocado. Por último encontramos la Terapia del Habla, esta ayuda a mejorar la comunicación fluida de una persona.

Enfoques alimentarios. Muchos de estos tratamientos no tienen base científica, por lo tanto no son recomendados como único tratamiento, ya que pueden ayudar a un niño pero a otro no.

Medicamentos. No existe ningún medicamento que cure a un paciente con TEA y tampoco para tratar sus síntomas principales, pero existen algunos que ayudan a personas con síntomas relacionados a esta enfermedad. Pueden ser por ejemplo para controlar los altos niveles energéticos, la capacidad de concentración o las convulsiones.

Tratamientos complementarios y alternativos. Sirven para aliviar algunos síntomas de esta enfermedad. Los profesionales y familiares utilizan tratamientos no recomendados habitualmente por pediatras. Estos tratamientos pueden incluid alimentacion especial, quelacion es decir buscar y eliminar los metales pesados del cuerpo, o técnicas manipula ti as del cuerpo. Estos tratamientos son muy controversicos.


Hasta aquí esta entrada. Espero que os haya gustado y parecido interesante y que continueis leyendo las demás entradas de este blog. 

Comentarios

Syringe