Ir al contenido principal

Trastorno de personalidad múltiple (TID)

Ahora que ya hemos hablado sobre un trastorno del ánimo, la bipolaridad, saltamos a los trastornos de la personalidad. En esta entrada trataremos del conocido trastorno de personalidad múltiple.



Este trastorno, conocido en psicología como trastorno de identidad disociativo (TID), es definido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) como “la presencia de dos o más identidades (en raras ocasiones más de diez) que toman el control de la conducta de una persona de forma recurrente, teniendo cada una de ellas recuerdos, relaciones y actitudes propios”. Usualmente, al menos dos de estas personalidades toman el control del individuo de forma rutinaria. En general, las distintas identidades no recuerdan lo experimentado por el resto, a pesar de que en algunas ocasiones sí se conocen entre sí. El cambio entre personalidades suele producirse como consecuencia del estrés. Este trastorno es asociado con el trastorno límite de la personalidad, el trastorno por estrés postraumático, la depresión, el trastorno por abuso de sustancias, autolesiones o ansiedad.


La personalidad primaria (lo que consideraríamos como la personalidad normal) es normalmente pasiva y depresiva, mientras que el resto son más dominantes y hostiles. Las personalidades más pasivas (que son las que manifiestan amnesia en mayor medida), cuando son conscientes de la existencia de las personalidades más dominantes, pueden ser dirigidas por estas, llegando incluso a dar órdenes a las demás.


Tanto en el DSM como en la Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), clasificaciones que ya conocemos, el TID se incluye dentro de los trastornos disociativos, que son aquellos que se producen por fallos en la integración de la conciencia, la percepción, el movimiento, la memoria o la identidad (en la personalidad múltiple se da una desintegración de todos estos aspectos) como consecuencia directa de traumas psicológicos.

Causas


Se cree que la causa se debe, en la gran mayoría de veces a un trauma infantil. En un 90% de los casos hay un historial de abuso en la infancia, aunque también hay casos que pueden estar relacionados con experiencias de guerra o problemas de salud durante la infancia. También los factores genéticos juegan un rol importante.

Epidemiología

La prevalencia de este trastorno es mayor en jóvenes adultos y va disminuyendo con la edad. Respecto al sexo, es 7 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Para mostrar la prevalencia en la población total hemos elaborado un gráfico, con datos proporcionados por la Sociedad Internacional para el estudio de Trauma y disociación. 




Dicha asociación afirma que la prevalencia está entre el 1 y el 3% en la población general, mientras que en pacientes hospitalizados de Europa y Norteamérica está entre el 1 y el 5%, tal y como se muestra en la siguiente gráfica.



Además el TID se diagnostica más frecuentemente en Norteamérica que en el resto del mundo.


Signos y síntomas


Vídeo sobre el TID  (minuto 8.14 a final)



Entrevista a persona con TID



En la próxima entrada trataremos el diagnóstico, tratamiento y el TID en el cine. Espero que les haya servido de ayuda esta entrada.

Fuentes de información

https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-de-personalidad-multipl
https://www.lifeder.com/trastorno-de-identidad-disociativo/#Causas
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_identidad_disociativo#Criterios_de_diagnóstico
Dr Haraldur Erlendsson. Multiple Personality Disorder- Demons and Angels or Archetypal aspects of the inner self.
https://www.webmd.com/mental-health/dissociative-identity-disorder-multiple-personality-disorder#
Dra. Jessica Barahona, Dr. Jesús Américo Reyes. A propósito de un caso trastorno de identidad disociativa (personalidad múltiple).

Comentarios

Syringe