Somos tres estudiantes de segundo curso de Enfermería realmente interesadas en la Psiquiatría, por esto hemos decidido realizar este blog para la asignatura de informática. En este espacio trataremos distintas enfermedades mentales, así como noticias de actualidad y otras cosas relacionadas con el tema, como vídeos, recomendaciones de libros y películas, etc. Esperamos que os guste este blog!
Para introducirnos en el mundo de la psiquiatría es vital hacer una breve descripción de la misma. Podemos definir la psiquiatría como la especialidad médica encargada de estudiar los trastornos mentales y que tiene como objetivo prevenir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales, así como asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
Historia
La historia de este campo médico se puede remontar hasta los orígenes del pensamiento, desde donde progresa con profundas ramificaciones y desgajamientos en la religión, la filosofía, la psicología y la medicina. Debido a esto, es muy difícil sintetizar toda la historia de la psiquiatría en una sóla entrada, por lo que recomendamos la lectura de artículos especializados en este ámbito, como por ejemplo “Evolución histórica de la Psiquiatría” de J.L. González de Rivera (http://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.pdf).
![]() |
Enfermo psiquiátrico |
A pesar de esto, cabe decir que el estudio objetivo y riguroso de la salud mental es relativamente nuevo. Es en el siglo XIX cuando surge por primera vez el concepto de “enfermedad mental” y la psiquiatría pasa a ser una especialidad médica. Sin embargo, hasta el siglo XX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían tratamiento morales con el fin de disminuir su “confusión mental” y “restituir la razón”.
En los años treinta se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones o mediante cercenar porciones del cerebro. Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso. En los años cincuenta fueron diseñadas nuevas drogas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos.
Subespecialidades
Adictólogos, psiquiatría de adultos, psiquiatría de enlace o medicina psicosomática.psiquiatría infanto-juvenil, psiquiatría geriátrica, psiquiatría de urgencias, psicofarmacología, psiquiatría biológica, psiquiatría transcultural, psiquiatría psicodinámica, sexología, trastornos del estado de ánimo y clínica de ansiedad y trastornos del sueño.
Adictólogos, psiquiatría de adultos, psiquiatría de enlace o medicina psicosomática.psiquiatría infanto-juvenil, psiquiatría geriátrica, psiquiatría de urgencias, psicofarmacología, psiquiatría biológica, psiquiatría transcultural, psiquiatría psicodinámica, sexología, trastornos del estado de ánimo y clínica de ansiedad y trastornos del sueño.
Diagnóstico
Para comprender y conocer cómo se diagnostica en psiquiatría, les proponemos el siguiente vídeo.
Tratamiento
Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.
- Los biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del paciente, como es el caso de los medicamentos. Los fármacos psicotrópicos son el tratamiento biológico más común utilizado en la actualidad.
- Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia es una aplicación de la psicología, útil en el tratamiento de trastornos de salud mental o mejor llamados, salud compartimento.
Clasificación de las enfermedades psiquiátricas
El sistema de clasificación más utilizado en Europa se rige por el Manual de Clasificación de las Enfermedades (CIE-10), publicado por la OMS. Dicho manual posee un apartado (apartado F) destinado especialmente a los trastornos mentales. Sin embargo, dentro del escenario clínico mundial, también se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
El sistema de clasificación más utilizado en Europa se rige por el Manual de Clasificación de las Enfermedades (CIE-10), publicado por la OMS. Dicho manual posee un apartado (apartado F) destinado especialmente a los trastornos mentales. Sin embargo, dentro del escenario clínico mundial, también se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
A continuación dejamos tablas con dichas clasificaciones.
Fuentes de información
- J.E. Rojo Rodes, J.Vallejo Ruiloba. Clasificaciones en psiquiatría. Tratado de psiquiatría. Capítulo 6.
- J.L. González de Rivera. Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis, 1998; 19 (5):183-200
- https://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADa
Comentarios
Publicar un comentario