Ir al contenido principal

Enfermería de salud mental y psiquiátrica

La enfermería de la salud mental o enfermería psiquiátrica es la especialidad de la enfermería que se encarga del cuidado de personas de todas las edades con algún trastorno o enfermedad mental. Esta rama de la enfermería surge de la necesidad de proporcionar buenos cuidados y atención que garantizara el bienestar del paciente, por lo que se fundaron escuelas de enfermería especialidades en salud mental y se establecieron en asilos, donde se hospitalizaba a los pacientes insanos.



La asistencia de la salud mental y psiquiátrica implica la colaboración multidisciplinar de enfermeras psiquiátricas, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, de los capellanes y de otros miembros del equipo de salud mental hacia el cliente y su familia.


Historia
En la época prehistórica, las medidas adoptadas para el tratamiento de los enfermos mentales eran ritos tribales.





Los griegos y los romanos trataban a los enfermos en templos, donde el tratamiento iba desde cuidados bondadosos hasta el maltrato.

En la Edad Media se creía que los enfermos mentales eran fruto del demonio y que estaban poseídos, por lo que el tratamiento aplicado se basaba en exorcizaciones. Más tarde, la Iglesia dejó de atender a estos enfermos, por lo que se les encerró en hospicios, que eran una combinación entre una cárcel y un asilo.

Es en el siglo XVII cuando el Dr. del asilo Bicetre (París) introdujo un nuevo régimen terapéutico: “la terapia moral”. Esta requería que los ayudantes trataran a los pacientes con amabilidad y respeto, incluyendo su participación en el programa terapéutico.
Asilo Bicetre

Aquellos que defendían este régimen terapéutico, creían que la enfermedad mental se relacionaba con una educación deficiente o inmoral, y que un entorno terapéutico podría corregir estas debilidades. El trato cruel a los pacientes fue sustituido por música, trabajos u otras actividades lúdicas.
La terapia moral ha constituido los inicios de la atención que brindan en la actualidad las enfermeras a pacientes psiquiátricos.
Dorothea Lynde Dix, fue una de las primeras defensoras de los enfermos mentales, luchando por la adquisición de hospitales en condiciones adecuadas para este tipo de pacientes.
Dorothea Lynde Dix

Los asilos fueron considerados, durante el decenio de 1870, con una terrible imagen pública, por lo que se trató de buscar mejoras. Entre ellas, destaca la incorporación de terapias eficaces, con una base científica y el empleo de enfermeras graduadas. Sin embargo, debido a la escasez de las mismas, se establecieron escuelas para la formación enfermera en los propios asilos. La primera escuela de este tipo se fundó en 1882 en el asilo McLean en Massachusetts.
Primera escuela enfermera en un asilo



En el siglo XX el tratamiento de los enfermos mentales era todavía inhumano, basado en la inmovilización, baños de agua fría, regímenes dietéticos, administración temprana de medicamentos sedantes y tratamientos de choque.

Los acontecimientos dieron un giro de 180º cuando Hildegard Peplau publica en 1952 su libro “Interpersonal relation in nursing”, en el que se describe la importancia de la relación entre paciente y enfermera como modalidad de tratamiento, otorgándole de esta forma el apodo “Madre de la psiquiatría moderna”.


Hildegard Peplau


Libro de Hildegard Peplau

La atención a personas con enfermedades se revolucionó cuando en 1950 se difundió por primera vez el uso de clorpromazina.
En 1963, la manera de proporcionar atención a la salud mental cambió por completo al poner énfasis en la prevención y el tratamiento descentralizado.

Objetivos de Enfermería
Ayudar al paciente y familia en el desarrollo de actividades de fomento y protección de salud mental.
Actuar como elemento favorecedor de comunicación en el ámbito profesional y personal.
Fomentar una actitud crítica, tolerante y respetuosa que facilite el desarrollo de su actividad profesional, social y personal.
Planificar y prestar cuidados de enfermería a pacientes con sintomatología psiquiátrica sobreañadida a su proceso orgánico. 
Definir las características de salud mental y los criterios de desviación de enfermedad.
Poseer las aptitudes y desarrollar las actitudes necesarias, para desarrollar cuidados de enfermería que le permitan realizar intervenciones satisfactorias con el paciente, familia y comunidad.
Funciones de enfermería a nivel básico y avanzado

Promoción y mantenimiento de la salud, incluidas valoraciones de salud, educación sanitaria, prevención de posibles complicaciones e intervención con población de riesgo.

Gestión de casos individualizada en clientes ingresados y ambulatorios.

Actividades de autocuidado de la vida diaria, como las relaciones con la higiene personal, la comida y actividades del ocio.

Intervenciones terapéuticas a corto plazo para resolver una crisis inmediata o de urgencia.

Exploración selectiva de admisión y evaluación para intervenir en el momento de la entrada del cliente en el sistema sanitario de salud mental.

Terapia del entorno utilizando recursos del entorno físico, programación y estructura social y sus interacciones.

Educación sanitaria del cliente y la familia en relación con la promoción de la salud mental.

Defensa a través de procesos políticos. Protección de los derechos del cliente.

Psicoterapias a través de terapias individuales, de grupo, familiares y de pareja.

Intervenciones psicobiológicas que van desde técnicas de relajación y asesoramiento nutricional hasta la prescripción de productos farmacéuticos.

Supervisión clínica y consultas clínicas en conjunto con otros prestadores de asistencia de salud mental y psiquiátrica.

Actividades de consulta y coordinación en las que la enfermera interviene directamente para favorecer el funcionamiento mental óptimo del cliente.

Plan de cuidados 

Para conocer cómo se realiza el plan de cuidados en enfermería psiquiátrica proponemos la guía para la práctica de salud mental de Osakidetza. 


Dejamos también una ilustración de un ejemplo de plan de cuidados.


Vídeo de enfermería de Salud Mental en una unidad de psiquiatría



Lectura recomendada
Si están interesados en la Enfermería psiquiátrica le proponemos la consulta del siguiente libro, utilizado también como fuente de información para esta entrada.
B.Johnson. Enfermería psiquiátrica y de salud mental. 4ª edición. Texas: McGraw-Hill;2000


Fuentes de información
B.Johnson. Enfermería psiquiátrica y de salud mental. 4ª edición. Texas: McGraw-Hill;2000
https://enfermeriahoy.com/generalidades-historia-y-antecedentes-de-la-enfermeria-psiquiatrica/
Manual AMIR de Enfermería Psiquiátrica, 4ª edición



Comentarios

Syringe